lunes, 1 de septiembre de 2008

TRABAJO PARCIAL 2 : “Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”. REVISIÓN DE 2 ARTÍCULOS

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

1. ¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
En una investigación, la finalidad es la construcción de un conocimiento, de tal manera que se hacen descripciones e interpretaciones de l realidad, en una investigación se descubre, generaliza e infiere, las indagaciones son disciplinarias.
Para Lincoln y Guba (1986). La investigación, “es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento o se facilite la acción” El presente artículo es publicado en la revista electrónica de investigación educativa, cuyas características es presentar un resumen del mismo, en la introducción presenta un marco teórico referencial citando a varios autores quienes mencionan la importancia de la creatividad en el proceso educativo, así como los factores que afectan o estimulan este proceso de creatividad como los factores afectivos, el comportamiento y el autoconcepto; otra de sus características es la presencia del objetivo de la investigación, la hipótesis general y específica, para dar el siguiente paso que es la metodología que se siguió para el desarrollo de la misma, en las cuales manejan variables, criterios de inclusión y de exclusión, los instrumentos utilizados durante el proceso y los procedimientos estadísticos rigurosos que dan validez y confiabilidad al estudio, para finalmente exponer los resultados de su investigación basados en los análisis estadísticos, y la discusión que en la que plasma la relación que encuentra entre su marco teórico referencial, sus hipótesis y los resultados obtenidos



2. ¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Este artículo muestra cómo está inserto el programa, su funcionamiento; encontramos una indagación aplicada práctica, De acuerdo a Sebastián Ramos (1990), “Evaluar, valorar, se identifica hoy con emitir un juicio acerca del rendimiento o eficacia de un determinado objeto, método, plan o acontecimiento”, por lo que se emite un juicio de valor a la eficacia de los mismos, con la finalidad de procurar una mejora. Para Lincoln y Guba (1986) “la evaluación es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor (mérito y/o valía) de alguna entidad -el evaluando- tal como un tratamiento, un programa, unos recursos o una actuación, de forma que se mejore o refine el evaluando (evaluación formativa) o se valore su impacto (evaluación sumativa)”. Este artículo también se encuentra publicado en la revista electrónica de investigación educativa, presenta un resumen en el cual se encuentra plasmado el objetivo de dicho trabajo, en su introducción hace mención al incremento de las tic’s en forma exponencial, y el inicio de las mismas en la Universidad de Guadalajara, se basa en datos estadísticos probablemente obtenidos de informes, así como la forma en que en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara da inicio a la era tecnológica en las aulas, y la creación de la coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje impulsando el uso de las mismas en los programas académicos, hace una historia de los antecedentes tecnológicos del CUSUR, resaltando que el incremento en equipos de cómputo tanto para alumnos como personal académico debería verse reflejado en los programas que son atendidos, relata una breve historia de las Tic’s y la universidad, basándose en soporte bibliográfico donde utiliza referencias de autores. En los docentes y uso de las tecnologías, nuevamente recurre a las citas , para describir los diferentes los diferentes tipos de cursos que se imparten en los centros. Al pasar al rubro de metodología, inicia con citas de Sampieri relacionadas a los tipos de investigaciones, lo cual a mi parecer se encuentra fuera de contexto, para posteriormente iniciar con lo que los autores del artículo denominan como “estudio exploratorio”, plasmando su objetivo. Este se encuentra carente de una hipótesis y de pregunta de investigación. En cuanto a lo relacionado con su muestra, me deja mucho que desear, ya que no establece los criterios para su selección, así como su instrumento que fue la encuesta, indica que se realizó en 42 de 320 docentes, ¿será que fueron los únicos que quisieron contestarlo?, ¿cómo validó el cuestionario?, luego pasa a explicar que dicho instrumento sirvió de pauta para realizar otro instrumento dividido en categorías, y de ahí continúa la investigación – acción con los docentes interesados. ¿Serán los mismos que contestaron el cuestionario?. Los resultados los establece de acuerdo a las categorías de su encuesta, para finalmente elaborar sus conclusiones.Este trabajo no menciona el tiempo en el que se llevó a cabo el estudio, ni el tiempo de trabajo de la investigación – acción. El resultado se quedó en percepciones. Hubiera podido dar más frutos el trabajo de haber monitoreado a los docentes en su modificación de prácticas educativas. Los resultados todos fueron presentados en porcentajes, por lo que no se llevó a cabo un riguroso estudio estadístico.


a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
En la evaluación:
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
B) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
La diferencia fundamental entre ambos, estriba en el planteamiento del problema, la metodología propuesta, el análisis de los resultados y en los efectos de cada uno.
El artículo: Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil, es una investigación dirigida a la comunidad científica afín al área de la investigación, como pueden ser psicólogos, pedagogos y profesores de educación preescolar. Sigue un proceso deductivo: a partir de los conceptos, se comprueba la relación entre los mismos: ¿Puede la estimulación de la capacidad creativa favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en niños de 5 años cumplidos a 5 años 11 meses?, el contexto está definido en términos de la edad, y posteriormente, se agrega otra constante: la capacidad intelectual.
En el artículo Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, se quiere conocer cómo los profesores perciben un cambio que ya se ha dado: la introducción de las nuevas tecnologías como apoyo a los programas académicos de la Universidad. No busca demostrar, sino sólo exponer las ideas y percepciones de los involucrados.
C. ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación:
Mediante una forma experimental comprobar que la capacidad creativa redundará positivamente en la manifestación del autoconcepto en una muestra de educación infantil. La condicionante son los criterios de inclusión como son niños con un rendimiento intelectual promedio >90 de acuerdo a Repucci (1980) y una edad de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses; teniendo una muestra de 71 niños, 24 en el grupo experimental, 25 en el primer grupo control y 22 en el segundo grupo control.
En la evaluación:
Conocer cómo los profesores perciben un cambio que ya se ha manifestado como es la introducción de las nuevas tecnologías como apoyo a los programas académicos de la Universidad. En este estudio sólo se pretende exponer las ideas y percepciones de los involucrados, no pretende demostrar un conocimiento o saber. La condición es ser docente, perteneciente a una asignatura del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. 42 docentes de 10 de los 13 programas existentes en el centro, No importando si manejaban o no la tecnología.
D ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
En la investigación:
Cuando uno realiza un reporte de investigación, por lo general no se incluye la pregunta de investigación, esta se realiza en el protocolo de investigación.
Sin embargo, tomando en cuenta que la pregunta de investigación debió ser elaborada con anticipación, y de acuerdo al objetivo de la investigación, podemos inferir la siguiente pregunta :
¿De qué forma la expresión de la capacidad creativa redundará en la manifestación del autoconcepto?.
En la evaluación:
En el informe de la evaluación, no me quedan muy claras si las preguntas que plantea para la encuesta que da inicio al informe sean las preguntas de la investigación (encuesta), debido a que las respuestas de éstas son la base para el resultado.
E. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:
La complejidad inicia, desde que se plantea el objetivo y la hipótesis de la investigación, debido a que la metodología empleada es compleja, el tipo de muestra, las variables dependientes e independientes de la muestra, los instrumentos utilizados para la medición de las variables, los procedimientos utilizados, diseño cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición de pretest – postest, 2 grupos controles, con técnica de triple ciego, necesidad de evaluadores. Instrumentos validados estadísticamente. Análisis de resultados estadísticos complejos. Intervienen psicólogos, pedagogos, profesores, evaluadores, por lo que es un trabajo interdisciplinario.
En la evaluación:
La complejidad radica en que los docentes universitarios son de diferentes asignaturas, interesados en mejorar su práctica docente, así como los cursos que se les imparten a los sujetos que participan en el estudio son impartidos por expertos en Tic’s. pero para lograr esto es necesario involucrar a las autoridades universitarias
F. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
Aquí no es muy importante el contexto, ya que no menciona en dónde se realizó el estudio, es más importante la investigación en sí. Por lo que se puede observar probablemente fue en educación preescolar, no se sabe si una escuela, un grupo, o varios. Sólo las muestras de los sujetos de estudio. Lo importante era la edad y el CI. Otra pauta importante las pruebas utilizadas durante la investigación.
En la evaluación:
Los autores refieren que se han hecho estudios similares pero en contextos distintos, por lo que para ellos era muy importante la realización del mismo por ser su realidad. El espacio de la Universidad, los docentes de asignatura, los espacios destinados, así como los fenómenos que se presentan entre los actores del estudio, se observan las dificultades para el logro del objetivo, o los avances del mismo. Las evaluaciones son realizadas por ellos mismos. En este estudio, no se menciona en cuanto tiempo se llevó a cabo el estudio, desde la aplicación del cuestionario de sondeo que se tomó como base para la investigación – acción participativa.
G. ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En la investigación:
Tamayo (1989), refiere que “las hipótesis constituyen un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho”
De acuerdo a Tabaré Fernández y Pedro Ravela (1998) ,Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el marco teórico y es la metodología la que vincula los datos con la teoría.De acuerdo a la hipótesis de la investigación “Relación entre variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”. La hipótesis se desprende del problema de investigación, el objetivo de la misma y el marco teórico referencial. Por lo que se podría decir que es una hipótesis de causa efecto, por la forma de su presentación. Siendo ésta la guía para la metodología a seguir.
En la evaluación:
En este estudio no se presenta ninguna hipótesis, ya que el carácter del estudio fue exploratorio
H. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambas se encuentran publicada en una revista electrónica de investigación educativa.. Los objetos de estudio son personas y se estudian comportamiento. Ambos utilizaron un muestreo. Hubo análisis cuantitativo. Utilizaron instrumentos para la recolección de datos. Ambos hacen recomendaciones.

Diferencias: Con los niños se busca encontrar un conocimiento a futuro, que puede ser base para cambiar aspectos en la docencia, en el trabajo con los profesores se busca conocer un comportamiento ya presentado por los docentes y se trata de evaluar interés y uso de las tecnologías. Instrumentación, análisis de resultados y diferente metodología, sobre todo en los criterios de inclusión, de exclusión. El tipo de resultados.
I. ¿Reconoce algunas técnicas de Diseño recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación:
Test de Matrices Progresivas de Raven (1966) mide capacidad intelectual en niños entre 5 y 12 años a través de factor visoespecial..
Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria
Para evaluación de creatividad se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (1974) (utiliza 6e ejercicios basados en palabra.
Instrumento de percepción de autoconcepto infantil (PAI) Villa y Arizmendi (1992) consta de 36 items y cada uno consiste en un dibujo.
El diseño fue cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest – postest. Un grupo experimental y 2 grupos controles. Lass variables dependientes fueron la creatividad verbal y el autoconcepto. La validez interna fue diseño de grupos control no equivalente. Aplicación de técnica de triple ciego ( desconocimiento tanto de profesores y niños del objetivo de la investigación y la existencia de otros grupos.
En el grupo experimental se adaptaron 35 actividades del Programa de Andreucci y Mayo (1993), tomando aspectos afectivos y cognitivos .
En la evaluación:
Revisión de documentos para rescatar datos estadísticos: Revisión bibliográfica.Cuestionarios, para análisis cuantitativos. Dividiéndolos por categorías, desglosando los resultados obtenidos en cada una de ellas.
J. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación:
ANCOVA de cada variable, Covarianza, Varianza, Test de comparaciones múltiples.Utilizando programa de cómputo SPSS.
En la evaluación:
Utilizó un muestreo estratificado En el cual dividió a la población en estudio en grupos, que en este caso fueron docentes pertenecientes a 10 de los 13 programas existentes y se considera probabilística ya que los sujetos de la muestra no importaban si habían tomado cursos en línea, esto es manejo de la tecnología o sin ningún antecedente del mismo. También se le denomina azar.El cuestionario aplicado fue dividido por categorías, analizándose cada una de ellas, pero en términos de porcentajes. No utilizó métodos estadísticos.
K. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
En la investigación:
La comunidad científica, (educativa), Pedagogos, Profesores de Preescolar, Instituciones educativas.
En la evaluación:
En este caso los destinatarios son el personal administrativo, autoridades de la universidad y la comunidad universitaria que incluye docentes y alumnos. Por lo que se puede inferir que para fines de evaluación, los resultados pueden aportar información que les permita solucionar algunos obstáculos e implementar líneas de acción encaminadas a subsanar las deficiencias.
L. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Este estudio destaca la importancia de fomentar la creatividad y el autoconcepto en los niños, ya que esto repercutirá en su calidad de vida, su adaptación será mejor, al comunicar tanto sus pensamientos como inquietudes en forma abierta y sin temores, siendo socialmente competentes y capaces de tomar decisiones. Si el sistema educativo y los profesores toman en cuenta el estudio pueden ser uno de los actores principales para el cambio en la educación de los alumnos de preescolar, y favorecer situaciones y oportunidades de aprendizaje innovadores.
En la evaluación:
Cabe señalar que el estudio se considera importante debido a la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación en niveles de estudio superior, como es el caso de la Universidad, por lo que los resultados obtenidos son trascendentes de acuerdo al objetivo planteado anteriormente. Como se plantea que la implementación del uso de las Tic’s vaya acompañada de cambios importantes en la estructura educativa y lograr generar “egresados con competencias integrales, acordes a las demandas del entorno educativo” (López de la Madrid, et al. 2005).
M. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación:
Conocimiento de los diferentes tipos de Test, tanto en su aplicación como en su interpretación.El desarrollo Cognitivo de los niños. Manejo de los instrumentos de evaluación. Diseño de actividades que fomenten el autoconcepto. Manejo de metodologías de investigación, Recopilación e interpretación de la información.
En la evaluación:
Tienen conocimientos sobre la comunidad objeto de estudio, de la Universidad, de los participantes, de la aplicación de las tecnologías de la información., quienes también lo han experimentado.
N. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Si, ya que es necesario el trabajo de pedagogos en el diseño de actividades, Psicólogos para la aplicación e instrumentación de los diferentes test. Y los evaluadores, que probablemente pertenecen a una comunidad educativa para poder estar como observadores.
En la evaluación:
Si, debido a que en el estudio participaron docentes de diferentes asignaturas, así como expertos en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
REFERENCIAS:
1.- Carena de Peláez, Susana (1995). La evaluación educativa y sus potencialidades formadoras. Portal Educativo de las Américas. Colección: La Educación. No: (120) I. 1995. Recuperado el 27 de Agosto de 2008 de : http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_120/articulo5/concepto2.aspx?culture=es&navid=201
2.- Franco Justo, Clemente. (2004). Relación entre las variables autoconcepto ycreatividad en una muestra de alumnosde educación infantil. Revista electrónica de Investigación Educativa. Vol. 8, No. 1, 2006. Recuperado el 25 de Agosto de 2008 de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html.
3.- López De la Madrid, María Cristina; Espinoza de los Monteros Cárdenas, Adolfo; Flores Guerrero, Katiuzka. (2005). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista electrónica de Investigación Educativa. Vol. 8, No. 1, 2006). Recuperado el 25 de Agosto de 2008 de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html
4.- Martínez Escárcega, Rigoberto. (2008). El campo de la investigación educativa: definición y criterios de validez. Fundación McLaren de Pedagogía Crítica. Recuperado el 26 de Agosto de 2008 de: http://www.fundacionmclaren.org/proyectos/martinez7b_a.html.
5.- Mora Vargas, Ana (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación Volumen 4, Número 2, Año 2004 Recuperada e 28 de Agosto de 2008. De: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/periodos.pdf.
6.- R. Neira, T. (2001). La Evaluación en el Aula. 2ª ed. Oviedo: Ed. Nobel. Grupo CERPA. Recuperado el 27 de Agosto de 2008 de : http://www.grupocerpa.com/gcpages/gcqevaluar.htm.
7.- Sebastián Ramos, Araceli. Formación del Concepto de Evaluación Educativa. Las Funciones docentes del profesor de la UNED. Programación y evaluación. Madrid:UNED, 1990. Cap. 3. Recuperado el 27 de Agosto de 2008 de: http://www.economia.unam.mx/sua/enlinea/sualin/Evead/lecturas/Lectura2.doc.

No hay comentarios: